Madres y padres: ¡¡¡¡ a contar CUENTOS!!!!

cuentos_psicologo_infantil_malagaPedro tiene 5 años, la primera vez que lo veo parece algo asustadizo mientras se esconde detrás de su madre. Cuando le pregunto si le gusta dibujar a penas puede articular palabra, su madre María rápidamente apunta el carácter tímido de su hijo. El motivo de acudir a una psicóloga infantil es por diversos problemas que presenta Pedro en su comportamiento. Susana me comenta que no sabe cómo actuar con él ya que cada vez parece tener más miedos.

Miedos, inseguridades, inquietudes y temores inundan las cabecitas de muchos de nuestros pequeños y pequeñas. Como muchas madres y padres saben en mi consulta de psicología infantil os hago partícipes del desarrollo y crecimiento de nuestros hijos e hijas. Los psicólogos infantiles podemos trabajar con diversas herramientas, pero una de mis preferidas son los cuentos. Es por ello que esta es la recomendación que repito una y otra vez: ¡leed cuentos a vuestros hijos e hijas! Sigue leyendo

¿Quieres que tus peques sean asertivos, empáticos y sociables?

talleres-inteligencia-emocional-malagaUn año más nos ponemos manos a la obra: buscamos un lugar mágico para los encuentros, desarrollamos un proyecto interesante y nos pasamos unas horitas (y diitas) haciendo máscaras, montando dinámicas divertidas, organizando juegos, pensando cómo hacer para que tus hijos y hijas sepan gestionar sus emociones.

¿Saben identificar tus hij@s sus propias emociones? ¿Te preocupa que no sepan expresar lo que les ocurre? ¿Estallan de manera desconsolada cuando se enfadan? ¿Crees que su autoestima no está lo suficientemente fortalecida? ¿Os gustaría que creyeran y confiaran en ellos mismos? ¿Deseas que sean personas capaces Sigue leyendo

¿¿Son agresivos los niños??

agresividad-psicologo-infantil-malagaSamuel es un niño catalogado por sus padres como agresivo. Primero fueron las rabietas, la fase del no, aquella época en la que lo quería hacer todo sólo; cuando comenzó en el colegio le llamaron más de una vez la atención por pegar, morder o empujar a sus compañeros de clase; hasta llegaron a organizar varias tutorías con los padres de Samuel para recriminarles el comportamiento agresivo de su hijo.

Es por ello que deciden acudir a un centro de psicología infantil, me preguntan las padres de Samuel…

¿Son agresivos los niños?

psicólogo infantil malaga

Los niños no son agresivos, pero sí pasan por etapas donde están muy presentes determinadas conductas agresivas, formando parte todas ellas de su desarrollo. Conocer esas conductas es crucial, pero no es aquí donde termina la labor de los padres, la actitud que toméis será determinante para que el número de veces en las que parezca y la intensidad se vean reducidos. Sigue leyendo

Papá. ¡¡¡No quiero que te mueras!!!

triste_psicologo_infantil_malagaLa psicología infantil nos vuelve a demostrar que nos equivocamos cuando tratamos a nuestros hijos como seres adultos. Y no!! Un niño de 4 años es eso, un niño de 4 años.

Tengo mucho  miedo de que mi casa se queme. Aunque, si se quema, puedo salir corriendo. Tengo miedo a perder a mis padres. Si se murieran, yo no podría vivir sin dinero.

Antonio, 7 años.

No quiero que mi madre se muera porque entonces no me podrá llevar al cole, pero si después baja del cielo me seguirá preparando los bocadillos de nocilla que me hace. Bueno, mejor que no se muera y ya está.

Andrea, 5 años.

A menudo, los niños se interrogan sobre la muerte, lo cual forma parte de su desarrollo normal. Sigue leyendo

Tu Supernanny en 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 16.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 6 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Papá….. ¡¡¡me aburro!!!

enfado_psicologo_infantil_malagaSusana, a sus 6 años es una explosión de inquietud y movimiento, quiere estar todo el día jugando. Cuando ves su cuarto aprecias que hay muchos juguetes; tanto aquellos denominados «tecnológicos», como otros más clásicos: plastilina, muñecas, bicicleta, puzzles, etc. Al llegar del colegio por las tardes, su ánimo es muy bueno y positivo, ya por el camino le va contando a Alejandro, su padre, que quiere jugar a las muñecas, al Ipad, dibujar con sus témperas y hacer el puzzle nuevo que le han regalado. Es raro el día que Susana finaliza una de estas actividades, su nivel de activación tan alto la lleva a dejar lo que está haciendo para ponerse con otra actividad.

En apenas 30 minutos, nuestra pequeña amiga ya ha jugado a todo lo que tiene en su cuarto, le dice a su padre que le ponga los dibujos, pero a los pocos minutos va a la cocina con el semblante enojado y le dice a su padre, como cada tarde: «Papá…. me aburro, me aburro, me aburro»

Alejandro decide consultar a una psicóloga infantil Sigue leyendo

No, no, no, no, no….. ¡¡La fase del No!!

Alejandro comenzó a decir sus primeras palabras a sus 18 meses, para sus padres está siendo una experiencia maravillosa, por fin sienten que se empiezan a comunicar con su pequeño de una forma más directa. Desde entonces, el pequeño pronuncia algunos monosílabos, entre ellos, «pa-pa», «ma-ma», y el inesperado «no-no-no-no». Desde hace unos meses, éste último monosílabo ha enfado-psicologo-infantil-malagamonopolizado la conversación entre ellos y parece como si se negara a todo. Estos padres primerizos desconocían esta etapa en los niños, es por ello que acuden a su primera sesión un poco desconcertados.

Los años de experiencia como psicóloga infantil me confirman que el primer paso que debemos dar a la hora de atender a los padres es tranquilizarlos, normalmente acuden a la consulta un poco inquietos, sin saber si lo que le pasa a sus hijo es normal o hay algo extraño en ese comportamiento.

Entonces…. ¿qué le ocurre a Alejandro? ¿Por qué se pasa casi todo el día diciendo «No» a todo? ¿qué podemos hacer como padres para gestionar esta fase».

Una de las primeras palabras que los niños aprenden a pronunciar es «no». Nos confirma el pediatra italiano Marcello Bernardi que «éste es el primer sonido que correspondo no a una cosa concreta, sino a una abstracción, un concepto. Es, en resumen, su primer verdadera palabra».

Sigue leyendo

¡¡Mi hijo tiene muchos miedos!!

miedos_psicologa_infantil_malagaLa madre de Alberto, María,  está preocupada, se decide a buscar a una psicóloga infantil porque entiende que el miedo de su hijo no es «normal». El pequeño, de 2 años de edad, es el menor de 4 hermanos. Hace una semana que decidió quitarle el pañal a Alberto y desde entonces el niño está experimentando un miedo a los retretes. María nos cuenta que sus otros hijos han experimentados miedos que ella considera normales, como el miedo a la oscuridad y a la separación, lo cual es entendible, ya que estos dos miedos son los ganadores en el ranking de los miedos infantiles, aún así hay otros tantos.

Todos los niños y niñas tienen miedo a algo, padecen y experimentan numerosos miedos, unos a la oscuridad, otros a la separación de la madre, a personas extrañas, otros a los médicos. Pueden ser muchas cosas las que provocan este sentimiento pero, con un poco de ayuda, los niños podrán superar esta etapa sin problemas. La mayoría de los miedos son pasajeros, irán apareciendo y desapareciendo en determinadas edades y estados evolutivos. Estos miedos les ayudarán a enfrentarse de forma adecuada a situaciones difíciles y amenazantes con las que se encuentran a lo largo de su crecimiento. Sigue leyendo

La vuelta al cole….. ¿saludable?

vuelta_cole_psicologa_infantil_malaga¿Es posible? ¿ Es una utopía pensar que nuestros hijos quieran volver al colegio? ¿Es irreal querer que dejen de pensar en piscinas, helados y largas noches?.

Es normal que entiendas algo irreales estas cuestiones, y es que, a nosotros los adultos también nos pasa, bien es conocido el síndrome postvacacional, ese conjunto de síntomas que nos generan un retroceso en el quehacer diario cuando nos incorporamos después de un periodo de vacaciones.

Nuestros hijos también son víctimas de este temido síndrome y por partida doble; por un lado, la adaptación que les supone a ellos el cambio de pizza y helados por los platos que les ponen en el comedor, o el despertar a la hora que deseen por tener que levantarse cuando aún es de noche; a esta situación le sumamos la presión que en ocasiones, y de manera inconsciente, provocamos en nuestros menores, ya que cuando ellos se incorporar nosotros ya hemos vuelto al trabajo y comenzamos con las frases típicas: «venga, que llegarás tarde», «así no llegamos», «como sigas tardando llegaré tarde a mi trabajo». Sigue leyendo

Aún es muy pequeña, no podrá hacerlo sola.

Natalia cumple 4 años en unos meses, este año ha cursado 1º de Infantil y ha estado muy contenta por estar en el «cole de los sin_pañal_psicologa_infantil_malagamayores». Es algo que le encanta, cada vez que se le plantea una actividad de «niñas grandes» ella está encantada, dispuesta a aprender y a hacerlo lo mejor posible.

El año pasado por estas fechas le quitaron los pañales durante el día, no fue muy complicado, en la guardería le dieron a sus padres algunas indicaciones de cómo hacerlo, incluso la psicóloga del centro les pasó un programa de dos semanas para que en poco tiempo ya no tuvieran que ponerle el pañal. Natalia consiguió controlar sus esfínteres en tal sólo tres días…. ¡¡¡excelente!!!. Sigue leyendo